miércoles, 7 de diciembre de 2011

TASA DE NATALIDAD Y COSTO DE OPORTUNIDAD DE TENER HIJOS


Uno de estos factores estructurales clave es el peso demográfico, cuya relación con la tasa de crecimiento de largo plazo es muy importante. Este factor curiosamente, favorecerá a la economía de EE.UU. frente a la mayor parte de economías desarrolladas, y respecto a otras emergentes como China por ejemplo. Es de tal importancia el aspecto demográfico en la evolución económica mundial, que por ejemplo, se estima que para 2050 la economía europea sea la mitad de la economía de EE.UU., y que la carga financiera en Alemania se sitúe en casi el doble de la carga financiera actual de Grecia.
Publicamos parte de un interesante análisis de Joel Kotkin realizado para la National Chamber Foundation, en el que se analiza la evolución de este factor demográfico, y los efectos económicos que tendrá:
Estados Unidos sigue siendo, entre los principales países avanzados del mundo, un valor demográfico atípico, con una población relativamente joven y en crecimiento.
Esta vitalidad demográfica, sin embargo, sólo puede funcionar si hay un aumento sustancial en la tasa de crecimiento económico, particularmente en el empleo. Una población en crecimiento trae nuevos participantes a la fuerza laboral a un ritmo rápido. Históricamente, una relación relativamente positiva entre los trabajadores en activo y sus dependientes, tanto ancianos como jóvenes, ha generado en las últimas décadas periodos de crecimiento. Esto es ampliamente conocido como el "dividendo demográfico".

En los años 1950 y 1960, una población relativamente joven ayudó a impulsar el rápido crecimiento económico, primero en Europa y luego en Japón. En la década de 1970, esta "protuberancia de juventud" pasó a las naciones en desarrollo de Asia oriental, especialmente Singapur, Corea del Sur, Malasia e Indonesia. China experimentó este aumento de los trabajadores en los años 1980 y 1990. Más recientemente, este escenario se ha dado en Vietnam, Turquía y Brasil.

El último censo de EEUU, mostró que la nación experimentó un crecimiento del 10 por ciento de la población durante la primera década del siglo 21, con una cuantía final de cerca de 310 millones de personas. Esto se debe en gran parte a la inmigración y a una mayor natalidad.

Hoy en día, la tasa de fecundidad de EE.UU. es de más de dos hijos por mujer, que es el doble de países como Rusia, Alemania, Japón, Italia, Singapur y Corea. Como resultado de ello, las proyecciones muestran que Estados Unidos seguirá creciendo hasta más de 420 millones en 2050.

En contraste, la población de sus competidores a largo plazo entre los países avanzados, incluyendo la Unión Europea, Japón y Rusia-se espera que se estanque y luego disminuya. Japón es un caso particularmente difícil. Su tasa de fecundidad ha disminuido en un tercio desde 1975. Para el año 2015, una cuarta parte de la población japonesa tendrá más de 65 años. Históricamente hostil a los inmigrantes, Japón podría ver caer su población desde los actuales 127 millones a 95 millones en 2050, con hasta un 40 por ciento de la población mayor de 65 años. Para entonces, si Japón no importa la mano de obra, simplemente será demasiado vieja para competir.

En gran medida, Europa comparte este dilema. En 2050, la población de Europa, que ahora suma 730 millones de personas, se reducirá entre 75 y 100 millones. La población de Italia se prevé caiga en un 22 por ciento, mientras que la de Polonia se reducirá un 15 por ciento.

Debido a la política de un solo hijo y a la rápida urbanización, se espera que el crecimiento de la población de China se ralentice significativamente en los próximos años, mientras que se eleve la proporción de personas mayores. A largo plazo, el crecimiento demográfico será bloqueado por un gran excedente de los niños sobre las niñas. Como resultado de ello, señala el demógrafo Nicholas Eberstadt, más del 25 por ciento de los hombres de 30 años de edad en 2030 es probable que no se casen.

La situación de Rusia es aún más desafiante, cuyos bajos índices de natalidad y de mortalidad indican que su población se reducirá en un 30 por ciento en 2050, a menos de un tercio de la de los EE.UU. Incluso el primer ministro Vladimir Putin ha hablado sobre "la grave amenaza de convertir la nación en decadente. "

Dentro de las próximas cuatro décadas, la mayoría de los países desarrollados del Este de Asia, así como de Europa, se convertirán en verdaderos hogares para ancianos: Un tercio o más de su población tendrá más de 65 años. Los EE.UU. también tendrán que hacer frente a un envejecimiento y a un menor crecimiento de la población. En términos comparativos, sin embargo, los EE.UU. se mantendrán ?relativamente jóvenes?. El porcentaje de la población mayor de 65 años será sólo de uno de cada cinco estadounidenses.

Cualquiera que sea la causa, una demografía más joven podría llevar a un futuro relativamente más brillante para los Estados Unidos de lo que se suele suponer.

El cambio más importante se producirá en el crecimiento de la fuerza laboral estadounidense, que se espera que crezca por encima del 40 por ciento entre 2000 y 2050. En contraste, durante el mismo período la fuerza laboral se reducirá en un 25 por ciento en la Unión Europea y Corea, y se desplomará más del 40 por ciento en Japón.

Debido al rápido envejecimiento de la población china, en gran parte debido a los impactos de la urbanización, la fuerza laboral de la superpotencia emergente se espera que disminuya en un 10 por ciento. Estos datos demográficos sugieren un futuro mucho más difícil para todos estos países, ya que tendrán menos trabajadores que apoyen a un creciente número de jubilados. La falta en China de un sistema de bienestar social hace esta transición aún más problemática.

Las tasas de natalidad persistentemente a la baja y el envejecimiento de la población, inevitablemente socavarán la capacidad de crecimiento de la economía. En gran parte debido a las fuerzas demográficas, para el año 2050 la economía de Europa podría ser la mitad de la economía de los Estados Unidos.
 
Incluso en Alemania, la economía europea más fuerte de lejos, se espera que su crecimiento se vea limitado por el gasto cada vez mayor en las personas mayores y con una fuerza laboral reducida. Para el año 2030, señala el demógrafo Nicholas Eberstadt, la deuda pública de Alemania superará el 200 por ciento del PIB, y con una carga financiera del 10 por ciento del PIB. Para poner esto en perspectiva, es casi el doble de la actual carga financiera de Grecia.

Sin embargo, la llegada al mundo de la persona número 7.000 millones está marcada por "logros, retrocesos y paradojas", porque pese a la caída drástica de las tasas de natalidad debido a los esfuerzos de planificación familiar, la población mundial sigue creciendo. La tasa de natalidad ha caído de una media mundial de seis hijos por mujer en 1950 a sólo 2,5 en 2011.
El nacimiento del bebé número 7.000 millones, que coincidirá irónicamente con la celebración anual favorita para los niños, Halloween, plantea también la complicada cuestión de si el planeta será capaz de afrontar el crecimiento demográfico.
En los países pobres, el crecimiento de la población frena el desarrollo económico y perpetúa la pobreza, mientras en los ricos, las bajas tasas de crecimiento demográfico suponen menos población activa que contribuya a las arcas públicas, mientras cada vez son más los jubilados.
"En muchas partes del mundo en desarrollo, donde el crecimiento poblacional supera el crecimiento económico, la necesidad de servicios sanitarios reproductivos, sobre todo para la planificación familiar, sigue siendo grande. El logro de una población estable es una condición sine qua non para un crecimiento y desarrollo económico planificado y acelerado", señala Osotimehin.
El informe muestra que la población mundial está aumentando y de que ahí tanto más jóvenes como gente mayor que nunca. Los jóvenes menores de 25 años suponen el 43 por ciento de la población y hasta el 60 por ciento en algunos países, mientras los mayores de 60 años llegan casi a 900 millones de personas y se espera que crezcan a 2.400 millones hasta mediados de siglo.
Pese a la caída de la tasa de fertilidad, el mundo ha estado creciendo a un ritmo de 80 millones al año, un número equivalente a la población de Alemania o Etiopía.
Asia seguirá siendo la región más poblada del mundo en el siglo XXI, con el 60 por ciento de la población sobre la Tierra. Pero África le está alcanzando, creciendo del actual mil millones, con el 70 por ciento menores de 35 años, a 3.600 millones antes del año 2100.
La población en Latinoamérica, Europa y Oceanía se situó en 1.700 millones en 2011 y crecerá hasta los 2.000 hasta 2060.
Los jóvenes que buscan trabajo en los países en desarrollo migran desde las áreas rurales a ciudades en busca de mejores empleos, dejando atrás a sus familiares sin el apoyo que necesitan. En los países ricos, la población más envejecida enfrenta también la incertidumbre de un menor cuidado sanitario y menos beneficios sociales porque hay menos jóvenes para apoyarlos.
Además, el informe destaca la necesidad de que la gente comparta y sostenga los recursos de la Tierra y se centra en las demandas de recursos por parte de dos de las mayores economías del mundo: Estados Unidos y China. Estados Unidos utiliza el 21 por ciento y China el 24 por ciento de la capacidad biológica de la Tierra, añade el informe.
Una investigación realizada por el Centro de Investigación Pew, con sede en Washington, indica que, aunque la población de Estados Unidos continúa en aumento, en la actualidad están naciendo menos bebés que antes.
'En otras palabras, la gente ha dejado de tener hijos durante la crisis, con la esperanza de que las condiciones mejoren'

Caída
El número de nacimientos en EE UU cayó de 4.316.233 en 2007 (una cifra récord) a 4.131.018 en 2009. Datos preliminares indican que 2010 apenas se superaron los 4 millones. La última vez que ese número estuvo tan bajo fue en 2002 (4.020.000).
'Recientemente obtuvimos otro reporte que indicaba que la riqueza entre los latinos disminuyó en un 66%, lo cual constituye una caída estrepitosa. Esa cifra pudiera explicar el hecho de que la tasa de fertilidad haya disminuido entre 2008 y 2009 en casi 6%'.

Sin embargo, a pesar de que la caída fue mucho mayor que en otros grupos (negros 2,4% y blancos 1,6%), los hispanos aún mantienen la mayor tasa de natalidad en el país: un total de 93 nacimientos por cada 1.000 mujeres.

'Esta sigue siendo una cifra alta, si se compara con los 70 nacimientos por cada 1.000 mujeres negras y los 67 por cada 1.000 blancas'.

INCORPORACIÓN DE LA MUJER AL MERCADO LABORAL


El CES detecta una mayor elección femenina del contrato temporal y de la jornada parcial que el hombre. El empleo femenino se incrementa en un cuarto de millón, pero supeditado a la familia. Los cambios sociales que han propiciado el mayor acceso de la mujer a la formación y al trabajo ya dejan ver sus efectos positivos de forma cuantitativa y cualitativa. Así, la fotografía fija de la mujer respecto al mercado laboral de hace dos décadas y la actual poco tienen que ver. No solamente se ha avanzado en la incorporación al trabajo de las mujeres, sino que ha habido también un crecimiento en el tipo de puestos ocupados y en los cargos ejercidos. Así, y pese a todo, hay mucho camino por recorrer para que la participación social y laboral de ambos sexos se equipare.
El Consejo Económico y Social (CES) ha emitido un informe a iniciativa propia sobre la 'Evolución de la inserción laboral en las mujeres de Castilla y León'. Un análisis que parte de diferentes estudios y encuestas oficiales, entre ellas sobre todo la de la EPA (Encuesta de Población Activa) del Instituto Nacional de Estadística, y de sus propias muestras y que no se aísla de la realidad española y Europa.
Entre 1985 y 2010. Es el tiempo que abarca el informe. El dato es claramente positivo: el empleo femenino crece un cuarto de millón y de aquellas 269.200 mujeres que trabajaban hace dos decenios se ha llegado a las 513.000 activas. Un incremento de más del 90%. Como consecuencia de este aumento absoluto, la tasa de actividad femenina gana un 20% y es del 47,04% en 2010. El crecimiento es similar aunque se mantiene por debajo de las cifras nacionales, del 52,15% actual.
Una mirada a las mujeres en edad laboral, entre los 16 y los 64 años en Castilla y León en 2010, constata empleo en el 65,01% mientras la de los varones es del 80,89% (tasas del 66,78% y del 81,86% respectivamente, en el conjunto nacional).
Nivel de estudios
El informe del CES hace especial relevancia en este aspecto «dado que uno de los grandes cambios cualitativos de las últimas décadas está vinculado a la mejora de la formación de la población castellana y leonesa, especialmente de las mujeres, alcanzando estas últimas una tasa de escolarización en 2010 de más del 50% en el grupo de 20 a 24 años». Coincide una fuerte presencia femenina en los estudios universitarios -representan el 55,6% del alumnado-, bachillerato -el 53%- y enseñanzas de régimen especial como artes plásticas, música e idiomas, con un 53%, un 54% y un 66%, respectivamente.
El máximo de actividad, tanto femenina como masculina, lo alcanzan los trabajadores de entre 25 y 54 años, que es el colectivo con mayor capacidad laboral; ya que finalizado el periodo de formación es cuando se concentra en la búsqueda de empleo.
Concluye así este trabajo que el perfil de las mujeres más afectadas por el problema del desempleo sería el de mujeres jóvenes, con formación básica, mientras que las de edades adultas y con formación superior tienen muchas más posibilidades de trabajar.
Por lo tanto, el peso de la mujer en el mercado laboral no solo ha aumentado, sino que es ya importante. Pero no igual que la presencia masculina. Hay diferencias que marcan sus condiciones laborales y su inserción y carrera laboral. Analiza así el CES la segregación horizontal y la vertical, y una mayor temporalidad en sus contratos.
La primera, en cuanto al tipo de trabajo conseguido y ocupado. El sector de servicios está claramente feminizado. Según datos de la EPA del cuarto trimestre de 2010, más del 88% de las mujeres ocupadas realizan alguna de estas actividades. En el caso de los varones, ocupan al 54% de los trabajadores.
Los estereotipos siguen vivos y así las mujeres son todavía mayoría en las actividades artísticas, servicios personales y administración pública, sobre todo en educación y sanidad, mientras que la masculinización persiste en sectores como la información y comunicaciones y, ligeramente, en actividades inmobiliarias, transporte y reparaciones. Además, el peso de la conciliación con la vida familiar es mucho mayor en la mujer que supedita el trabajo y su desarrollo profesional a ella. La mujer trabaja más por conseguir un salario que por independizarse o desarrollarse profesionalmente. Así, las mujeres se han integrado en el mercado laboral a través del trabajo asalariado por cuenta ajena, un modelo que, al menos en el caso de las mujeres, aparece marcado por una mayor incidencia de la jornada parcial y del contrato temporal. La idea del trabajo femenino es la de «complementario».

En todo caso –explicó Natalia Novia, coordinadora de Proyectos de Agafor– “apuntamos mejorar el posicionamiento de la mujer en el terreno laboral”.
En esta dirección, reflexionó: “Cuanto más arriba va la pirámide ejecutiva de las empresas más les cuesta llegar a las mujeres”, y avanzó: “Nosotros consideramos que la apuesta por las mujeres en este terreno es un valor seguro por todo lo que pueden aportar en el entorno directivo”.
Agafor
La Asociación Gallega de Formadores (AGAFOR) es una entidad sin ánimo de lucro con sede en Santiago de Compostela que sirve de plataforma de información y divulgación del mundo de la formación. Como organización abierta, representa la unión y la solidaridad en la profesión, y en ella coinciden los intereses de todas aquellas personas y entidades comprometidas con la innovación y la calidad: la estrategia para el cambio de actitudes en un mundo en constante evolución, ante los resultados de este proyecto.
española Ana Revenga, codirectora del "Informe Mundial Sobre Igualdad de Género y Desarrollo".
Según el documento, las mujeres representan en la actualidad más del 40 % de la fuerza de trabajo mundial, el 43 % de la mano de obra agrícola y más de la mitad de la matrícula universitaria.
El informe mundial se enfoca en cuatro políticas que permitirán reducir las disparidades de género: relacionadas al capital humano (mortalidad femenina y educación), al acceso de oportunidades económicas (ingresos y productividad), a la capacidad de que las mujeres puedan hacer oír su voz en la sociedad y a la limitación de la desigualdad entre generaciones.
En las últimas décadas, la esperanza de vida de la mujer ha mejorado y actualmente se encuentra en 77 años. Además, en los últimos 30 años se ha disminuido la mortalidad materna de 160 a 67 por cada 100.000 mujeres.
"El que una mujer sea presidenta rompe una barrera muy importante porque demuestra la capacidad de la mujer de ocupar esa posición y además influye en el tipo de políticas que se están diseñando y, algo muy fundamental, influye en las aspiraciones de las futuras generaciones",

lunes, 5 de diciembre de 2011

Crisis Financiera de Estados Unidos- Burbuja Hipotecaria

Análisis: Crisis de EEUU y Europa tienen similitudes
The Associated Press | Fecha: 11/29/2011
WASHINGTON (AP) — La profunda crisis deudora de Europa tiene su contraparte en Estados Unidos por la incapacidad del presidente Barack Obama y el Congreso de alcanzar un acuerdo bipartidista encaminad...- The Associated Press

WASHINGTON (AP) — La profunda crisis deudora de Europa tiene su contraparte en Estados Unidos por la incapacidad del presidente Barack Obama y el Congreso de alcanzar un acuerdo bipartidista encaminado a reducir el déficit.
A ambos lados del Atlántico, los líderes enfrentan serias dificultades para tomar decisiones duras e impopulares. Y no es sino hasta el último momento en que se logra conjuntar las soluciones, si es que se logra, mientras la economía global pende de un hilo.
Lo que ocurre en Europa es importante para los estadounidenses. Ya ha tenido consecuencias económicas para los exportadores de Estados Unidos, debido a una disminución en la demanda de sus productos por parte de los consumidores europeos y al creciente valor del dólar frente al euro.
Los mercados accionarios estadounidenses han sido golpeados durante meses a medida que la crisis se extendió de Grecia a otras economías más solventes, entre ellas la de Italia y España, e incluso ha tenido consecuencias en la capacidad de Alemania para vender sus bonos.
Entre más empeore la situación en Europa, es más probable que el contagio se extienda a Estados Unidos.
En estos momentos el panorama se ve mucho más grave en la Unión Europea, que parece estar a punto de recaer en una recesión.
Con la espalda contra la pared, y ante las advertencias de algunos economistas de que el euro podría estar a punto de desbaratarse como moneda, los líderes europeos se apresuran para encontrar un pacto que impida la fractura de su unión monetaria. Pero el tiempo se agota.
Estados Unidos no está tan cerca del borde del precipicio, pero sí enfrenta un problema político paralizante. El fracaso la semana pasada del comité bipartidista para alcanzar un acuerdo con el fin de recortar el déficit gubernamental dejó ver una vez más que el Congreso está atascado en riñas partidistas, lo que probablemente haga improbable que se alcance un acuerdo sobre la creación de empleos, el gasto público y los impuestos antes de los comicios presidenciales de noviembre del año próximo.
Los dos partidos se culparon mutuamente por el estancamiento. Los republicanos criticaron a Obama por no hacer más para apuntalar un acuerdo, e incluso un legislador demócrata insinuó que "el público no puede quedar totalmente absuelto de responsabilidad".
"Nos eligieron", dijo Barney Frank, demócrata de alto rango en el Comité de Servicios Financieros de la Cámara de Representantes, en una conferencia de prensa convocada el lunes para anunciar su retiro después de más de tres décadas de servicio.
"El Congreso no es una especie de entidad autónoma que ingresó en paracaídas a través del domo", agregó. "Fuimos elegidos".
Existen múltiples paralelismos entre la crisis en Estados Unidos y la de Europa, ambas influidas por una parálisis política y por la tendencia a dejar las cosas para después.
"Tiene que ver con el hecho de que políticos en las dos áreas han tomado lo que es un problema inherentemente manejable y lo han convertido en una crisis debido a sus acciones o a su falta de acciones", señaló Nariman Behravesh, economista en jefe de IHS Global.

EL EURO ¿PRINCIPAL CULPABLE DE LA CRISIS EUROPEA?


Publicado: 17 nov 2011 | 15:25 MSK
Última actualización: 17 nov 2011 | 16:27 MSK
En Grecia miles de personas salieron a protestar contra el primer ministro Lukás Papademos. A pesar de que el nuevo gobierno obtuvo la confianza del Parlamento, muchos griegos no están dispuestos a soportar más años de austeridad.

Además, otro país europeo aún espera el voto de confianza de los representantes populares: se trata del nuevo Ejecutivo italiano, que quedó conformado por doce ministros 'técnicos', quienes antes de ponerse a resolver los problemas del país deberán recibir el visto bueno del Parlamento y de la Cámara de los Diputados. 

No obstante, algunos especialistas, como el analista político Robert Oulds, creen que los problemas de la zona euro podrían provenir de su moneda común, el euro y que tanto Italia como Grecia deben salir de la zona euro para poder recuperarse.

Según Oulds, la economía de la Unión Europea (UE) “ha fracasado” y la respuesta a los problemas es hacer “que salgan de la zona euro los países que más han sufrido por culpa de la moneda común, sobre todo Grecia e Italia”.
En algún momento, para Grecia, uno de los países más golpeados por la crisis, la posibilidad de volver a su antigua divisa nacional (el dracma) era muy real. "Que Grecia se distancie del euro está ahora sobre la mesa", anunció la comisaria europea Maria Damanaki.
En caso de salir de la zona euro, la economía de Grecia, Italia o España “crecería y esto mejoraría la economía europea global, crearía nuevos empleos”, sostiene Robert Ouls.
Del documento a la realidad
La propuesta de retornar a las monedas nacionales se extiende por Europa y mientras los políticos y economistas analizan los pros y los contras, los ciudadanos hacen ya sus experimentos.
Las autoridades de Portomagno, un pueblo al noroeste de España, llamaron a los vecinos a sacar los billetes y monedas que guardaban en pesetas para animar el comercio local. Los habitantes de la ciudad italiana de Filletino fueron más lejos al proclamarse un principado independiente, con su monarca y su divisa 'fiorito'. Así mismo, Ventspils, en Letonia, creó una nueva divisa, el ‘vents’, para afrontar la crisis económica.
Opinión pública
Según encuestas como 'Transatlantic Trends 2011', una gran parte de la población de diferentes países de Europa no está conformecon tener una divisa común. Entre los más críticos de la euromoneda se encuentran los británicos, con un 77% de rechazo, seguidos por Portugal (58%), Alemania, España y Francia (54%).

AFA - El fútbol, una pasión argentina

La pasión por el fútbol no es casual. Argentina fue seguramente el más adelantado discípulo que tuvieron los ingleses en todo el mundo. Primero, desde los colegios, y luego de todos los rincones del país comenzaron a surgir jóvenes que tenían una rara comunión con la pelota. Fue así como empezaron a aparecer jugadores, a fundarse clubes y a sumarse los títulos.
La Asociación del Fútbol Argentino es la más antigua de sus pares de Sudamérica y la octava del mundo. El fútbol de nuestro país no sólo fue el pionero de América en organizarse, sino que en 1912, se convirtió también en el primero del continente en afiliarse a la FIFA, el ente rector de este deporte a nivel universal. Una muestra más de una dirigencia líder y adelantada que marcó a fuego a las generaciones siguientes.
Desde la fundación de la AFA, el 21 de febrero de 1893, nuestro fútbol mayor ganó los Campeonatos Mundiales de 1978 y 1986, obtuvo los subcampeonatos de 1930 y 1990, conquistó la medalla de oro olímpica en 2004  y 2008 y las de plata en 1928 y 1996 y logró 14 Sudamericanos. Lauros de por sí más que significativos, pero que distan, afortunadamente, de ser todos sus logros: consiguió además más de un centenar de copas internacionales. Hoy gran parte de los clubes más poderosos del mundo tienen en sus filas a uno o a varios jugadores argentinos.
Argentina es una verdadera y orgullosa potencia futbolística que invariablemente ocupa los primeros lugares en el ranking de la FIFA.
El crecimiento y los títulos no son producto de la casualidad. Es la obra de un trabajo cada vez más serio y profundo. Al punto que los juveniles, en constante desarrollo, sumaron su invalorable aporte a la hora de las conquistas: 6 mundiales Sub 20 (79, 95, 97, 2001, 2005 y 2007), 2 Torneos Esperanzas de Toulón (75 y 98), 4 Sudamericanos Sub 20/21 (67, 97, 99 y 2003), 2 Sudamericanos Sub 16/17 (85 y 2003), 3 Torneos Preolímpicos (60, 64, 80 y 2004), 2 Juegos Odesur (82 y 86) y 5 Panamericanos (51, 55, 59, 71, 95 y 2003). Hace muchos años un conocido estadista dijo "creo en la causalidad no en la casualidad". Los triunfos de nuestro fútbol, el más ganador de la historia, están basados en una serie de causalidades, con una línea conductora e inalterable: el trabajo.
Origen y Desarrollo
En 1840 llegó a través de los puertos de Buenos Aires el deporte que más adelante se convertiría en el preferido de toda la Argentina, el fútbol. Los ingleses buscaban en América una mejor vida y trajeron consigo algo que hacer en los ratos libres, jugar al balompié con una vejiga de vaca como pelota y un par de piedras para demarcar los arcos. La construcción de ferrocarriles en Argentina propició la llegada de más británicos que formaron colonias y fundaron colegios para la educación de sus hijos.
El 20 de Junio de 1867 se jugó el primer partido de fútbol en la Argentina. El escenario fue el Buenos Aires Cricket Club, en los Bosques de Palermo, próximo al predio donde en la actualidad se levanta el Planetario. Un monolito ubicado en las inmediaciones, recuerda el acontecimiento. Un grupo de socios encabezados por los hermanos Thomas y James Hogg resolvieron en el mes de Mayo invitar, por intermedio de un aviso en el diario The Standard, a una reunión para propulsar la práctica del fútbol. Es así como el día 9 del mismo mes se fundó el Buenos Aires Football Club y se organizó el encuentro entre colorados y blancos: ganaron los primeros por 4 a 0, en un partido que se inició a las 12:30 y culminó 2 horas más tarde. Thomas Hogg, eufórico, pontificó que "es el mejor pasatiempo, el más fácil y el más barato para la juventud de la clase media y para el pueblo", pero mientras tanto sólo lo jugaban los ingleses en sus clubes exclusivos.
Entre 1880 y 1882 llegaron a nuestras tierras alrededor de 500.000 inmigrantes y uno de ellos, Alejandro Watson Hutton, trajo entre sus maletas elementos que no estaban arancelados en la Aduana y que crearon desconcierto: pelotas de fútbol e infladores. Este británico nacido en Glasgow, Escocia, graduado en humanidades en la Universidad de Edimburgo, en 1882 desembarcó para hacerse cargo del selecto colegio Saint Andrew. Allí implantó la práctica deportiva y la cultura física. El interés por el fútbol creció entre los alumnos pero la relación de Hutton con las autoridades del colegio se deterioró. Este hecho lo llevó a alejarse del establecimiento y a fundar el English High School, base del mítico Alumni.
Las Asociaciones
Fue la Argentine Association Football League la encargada de organizar, en 1891, el primer campeonato de fútbol que se disputó en Buenos Aires. El presidente de dicha asociación era F. L. Wooley. El torneo fue obtenido por Saint Andew's School. Los otros equipos que participaron fueron Buenos Aires Football Club, Buenos Aires al Rosario Railway, Old Caledonians, Belgrano Football Club y Hurlingham Football Club. Pero resultó muy efímera la duración de aquella liga, porque no contaba con el apoyo del importante club Quilmes Rowers ni del principal impulsor del fútbol en tierras argentinas: el profesor Alejandro Watson Hutton, considerado con justicia "El Padre del Fútbol Argentino".
El 21 de Febrero de 1893, Alejandro Watson Hutton fundó The Argentine Association Football League, (la misma denominación de la anterior), junto a los representantes de Quilmes Athletic Club, Caledonian's, Saint Andrews, English High School, Lomas y Flores. Estaba situada en la calle Venezuela 1230, donde estuvo poco tiempo. Enseguida se trasladó a la calle Del Temple (hoy Viamonte) a escasas cuadras donde hoy está ubicada la AFA. Allí se acordaron las bases del campeonato que se disputó ese mismo año y que tuvo a Lomas como ganador. Este hito en el fútbol organizado de la Argentina no fue suficiente, pero sí fundamental. Debido al crecimiento explosivo de clubes futboleros y a la creación de otra entidad como la Asociación Amateurs la situación se complicó aún más. Estos hechos facilitaron la participación de un mismo futbolista en dos equipos a la vez, originando infinidad de controversias entre clubes y asociaciones. Fue así como se disputaron torneos paralelos entre 1912 y 1914 y entre 1919 y 1926. Precisamente en este último año se produjo la unión de ambas asociaciones y la nueva entidad pasó a denominarse Asociación Amateurs Argentina de Football. No se resolvió nada. Fue así que luego de largas y duras controversias, el 10 de mayo de 1931 en una reunión donde participaron los representantes de "los clubes Atlanta, Boca, Chacarita, Estudiantes de La Plata, Huracán, Independiente, Platense, Quilmes, Lanús, Racing, River, Tigre, Vélez, Talleres, San Lorenzo, Argentinos Juniors y Ferro", se resolvió fundar la Liga Argentina de Footbal, de acuerdo a lo que se lee en el acta de fundación. El 31 de Mayo comenzó la era del campeonato profesional con 18 equipos. Tres años después, en 1934, la organización del fútbol sufrió una nueva reestructuración, pero esta vez administrativa: cambió de denominación: pasó a llamarse Asociación del Fútbol Argentino.

El conflicto AFA – Torneos y Competencias
Los siguientes son los hechos más significativos que fueron ocurriendo desde el surgimiento del conflicto entre la AFA y Torneos y Competencias, que concluyo con el lanzamiento del “Fútbol para Todos”:
- Futbolistas Argentinos Agremiados reclama el pago de deudas millonarias de varios clubes a jugadores y pone en duda por primera vez el comienzo del torneo Clausura.
- La AFA acepta los problemas, propone utilizar el Prode bancado y desliza que una posible solución sería aumentar el abono del cable para saldar con ese excedente las cuentas de los clubes.
- El Comité Ejecutivo de AFA decide aplazar en primera instancia los torneos de ascenso y desliza la idea de pedirle a la empresa que tiene los derechos de televisación un incremento en el monto que percibe por los mismos.
- El presidente de AFA se reúne con el titular de la AFIP para analizar las deudas de 28 equipos de Primera División, Nacional B y la Primera B, quienes deben a sus acreedores un monto cercano a los 338 millones de pesos. "Fue una reunión muy positiva", dijo el titular del ente recaudador, Ricardo Etchegaray. "Me voy plenamente satisfecho porque la AFIP está poniendo la lupa en la comercialización de los derechos de televisación", sostuvo Grondona.
- Un grupo de personas que no se identificaron con ningún club ni partido político realiza un escrache en la puerta de AFA en contra de Grondona. Rompen vidrios de puerta de entrada de esa entidad y protestan hasta la llegada de personal policial. El Comité Ejecutivo resuelve la postergación del inicio del Clausura.
- Grondona hace oficial la intención de AFA de percibir un canon mayor por la televisación de los partidos, lo cual es rechazado por Televisión Satelital Codificada (TSC), empresa dueña de los derechos. Por primera vez el Estado interviene en el conflicto y se reúne con Grondona para sugerirle la rescisión del contrato con TSC y televisar los partidos por el canal estatal a cambio de 600 millones de pesos. "La decisión política está tomada", advirtieron desde el Gobierno.
- Los rumores acerca de una ruptura del histórico contrato entre AFA y Torneos y Competencias, que rige desde el año 1987 y que luego de varias extensiones tiene fecha de vencimiento en 2014, se traslada desde el ámbito del fútbol hacia otras esferas como la clase política.
- Grondona convoca al Comité Ejecutivo de AFA a una reunión en el predio de la AFA en Ezeiza. El titular de Torneos y Competencias, Marcelo Bombau, denuncia "una extorsión de la AFA" y un pacto entre esta entidad y el Gobierno. Además, convoca a los dirigentes de los clubes a un encuentro en su oficina del barrio porteño de Constitución. Dice que si rescinden contrato "será para peor, van a provocar una reacción" de TyC.
- Se realiza en AFA una reunión preliminar al encuentro clave en Ezeiza y se decide no atender el llamado de Bombau, quien ve pasar la oportunidad de explicitarles a los dirigentes los términos del contrato por la televisación de partidos y las eventuales consecuencias de rescindir unilateralmente el contrato.
- El Comité Ejecutivo de AFA se reúne en Ezeiza para definir la situación.

El negocio AFA – Gobierno Kirchnerista
La estatización de las transmisiones televisivas de fútbol fortaleció la posición de Julio Grondona en la Asociación de Fútbol Argentina (AFA). El patrón de la redonda le consiguió más dinero a los clubes (la mayoría, muy endeudados). Y la sociedad entre Grondona y Kirchnerismo parece camino a profundizarse. Según aseguran varias fuentes, el “Fútbol para Todos” engordará pronto su generoso presupuesto: en lugar de los $ 600 millones anuales que se habían anunciado originalmente, ahora están recalculando partidas y se gastarán 928 millones de pesos para que los partidos se sigan viendo en Canal 7.

Como sucedió al comienzo de la estatización, cuando la Presidencia le sacó plata a los municipios para dársela a los clubes, el Gobierno recurrirá a los $ 55.000 millones del presupuesto que maneja discrecionalmente por los superpoderes. El Ejecutivo estudia los decretos de necesidad y urgencia con los que se hará de más fondos.
“El presupuesto original –$ 600 millones por los derechos más otros $ 48 millones para la producción (el doble de lo que costaba en manos privadas)– ya es historia”, dice Gerardo Molina, presidente de Euroamericas Sport, una consultora especializada en negocios vinculados al deporte.
“El nuevo acuerdo que sellaron, para poder darle más plata a los clubes, es de $ 928 millones”, asegura.
La comercialización de los avisos publicitarios, que comenzó haciendo Jefatura de Gabinete hasta que Néstor Kirchner eliminó todos los comerciales de anunciantes privados, podría recaer en el departamento de Marketing de la AFA.
A diferencia del último torneo, donde sólo hubo avisos de Presidencia y otras dependencias del Ejecutivo nacional, ahora se contempla que vuelvan los anunciantes privados . De lo que recauden, el 40% iría a la AFA y el otro 60% terminaría en cajas del Estado, dicen en las agencias de publicidad.

¿Por qué la AFA necesita incrementar aún más el subsidio estatal?, se pregunta Molina. Su idea es que se usará el dinero fresco para “transferir a los clubes parte de esos fondos y posibilitar el normal desarrollo del campeonato”.

Grondona en AFA
El titular del máximo organismo del fútbol argentino retomó su cargo en una celebración que se realizó en Ezeiza, donde además se designaron nuevos cargos
Tras ser apoyado de manera unánime por los 46 representantes de clubes en la Asamblea Anual Ordinaria de la AFA, Julio Grondona asumió de manera formal su noveno mandato consecutivo al frente del máximo organismo del fútbol argentino.
Julio Grondona es presidente de la AFA desde el 3 de julio de 1979 y fue reelecto por los representantes de los clubes y ligas argentinas desde esa parte hasta hoy en cada una de las elecciones que se llevan a cabo cada cuatro años, con lo que al final de su próximo mandato completará 36 años ininterrumpidos como máximo responsable del fútbol nacional.

Endeudamiento de los clubes

La deuda de los clubes es récord: $ 1121 millones

El pasivo de los equipos de primera superó la barrera de los 1000 millones, pese al gran aporte del fútbol para todos; la AFA, otra vez salió en auxilio. 

Las deudas de los clubes argentinos sobrepasaron la barrera de los $ 1000 millones. Si el año pasado se habían quedado en la puerta, con $ 977.401.562, los mayores costos fijos del fútbol -el aumento en los sueldos de los empleados, los nuevos contratos de los futbolistas, fundamentalmente- provocaron un crecimiento en los pasivos de $ 144.125.755,90, llegando a un total de 1121 millones. 
Un repaso a los balances de las 20 entidades de primera indica que, salvo excepciones (Lanús, Godoy Cruz, Estudiantes de La Plata y Vélez), el promocionado aumento de los ingresos televisivos no sirvió para sanear las economías. Los ejercicios cerrados entre junio y noviembre de 2010 fueron los primeros en reflejar el impacto en las finanzas de los clubes de los $ 600 millones anuales que aporta la Jefatura de Gabinete a la AFA. Sin embargo, una amplia mayoría gastó bastante más dinero en el fútbol profesional durante la temporada 09/10 que un año antes. En este sentido, los dirigentes se amparan en dos factores para justificar las mayores erogaciones: la inflación real (de un 25% anual) y los millonarios gastos en infraestructura. 
En contraposición al arrastre del multimillonario endeudamiento, los balances cerrados en 2010 mostraron un aumento en los clubes que ganaron dinero, aunque no haya servido para reducir el rojo general. Si en 2009 fueron cinco los que consiguieron un saldo positivo en su tesorería, en 2010 el número trepó a nueve (Boca, Estudiantes, Newell's, Vélez, Lanús, Olimpo, Colón, Godoy Cruz y Tigre). De ellos, sólo Godoy Cruz y Lanús no tienen pasivo. 
Desde la AFA aseguran que el rumbo económico financiero de las instituciones es el correcto. "Vamos hacia el saneamiento de los clubes", apuntaron. Sin embargo, y como la entidad es el único prestamista del país que no les cobra intereses a los clubes, el saldo deudor con la AFA aumentó casi $120 millones, (cifra que incluye a equipos de todas las categorías). De todas formas, la AFA ganó casi 10 millones de pesos.

Afirman que en Chubut el IPV invirtió 1.718 millones de pesos

En el marco de la exposición de todo lo realizado desde 2003 en el Instituto Provincial de la Vivienda, ayer el gobernador, Mario Das Neves, y el titular del organismo, Gustavo García Moreno, remarcaron que los 1.718 millones de pesos invertidos fueron en la construcción de nuevas casas, mejoramientos de viviendas y barrios, entre otras obras. “Llegamos con soluciones a un tercio de los chubutenses”, señaló el funcionario.



Alrededor de 1,786 millones de pesos fueron invertidos en construcción de nuevas casas, mejoramientos de viviendas y barrios, entre otras obras, según destacaron ayer las autoridades del Instituto Provincial de la Vivienda a cargo de Gustavo García Moreno.

En ese marco, el gobernador Mario Das Neves subrayó la “fuerte presencia territorial” del IPV en el marco de la “rendición de cuentas” de lo realizado por el organismo en los últimos 8 años.

Se trata de la concreción de 37.000 soluciones habitacionales, que representa haber llegado con la política de vivienda a más de un tercio de las familias chubutenses mediante una inversión de 1.786 millones de pesos, de los cuales más de 1.000 millones fueron aportados por la provincia.

El haber pasado de tener 4 programas de viviendas en 2003 a 18 que en la actualidad dan distinto tipo de soluciones habitacionales y por consiguiente haber aumentado de 38 a 165 el número de empresas constructoras en la provincia brindando más mano de obra, fue otra de la realidades concretadas durante la gestión Das Neves, según lo expuso el presidente del IPV, Gustavo García Moreno.

Dicho funcionario fue quien tuvo a cargo la presentación del informe de gestión en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno ante la presencia de autoridades provinciales, intendentes y miembros de la Cámara de la Construcción, entre otros.

Además la “rendición de cuentas” incluyó un video con testimonios de pobladores diseminados en todo el territorio provincial, tanto en las ciudades grandes como en los parajes más alejados, quienes agradecieron y reconocieron el haber mejorado su calidad de vida y condiciones de hábitat a partir de esta política de Estado. 

ACCESO PARA TODOS

“Pensar en 37.000 soluciones habitacionales en ocho años de gestión no es un tema menor porque nacieron de distintos programas pero de una decisión inicial, la más importante, de abrir las posibilidades y el acceso a una solución habitacional a todos” dijo Das Neves.

En Chubut se entregaron 12.164 viviendas nuevas, estando 1.086 más en ejecución pero además se mejoraron 5.608 casas a las que deben sumarse las 1.316 en pleno desarrollo beneficiando a un total de 6.924 familias. Asimismo, otro dato a tener en cuenta, es que más de 12.500 familias fueron beneficiadas directamente con la mejora de 26 barrios por más de 283 millones de pesos invertidos, pero también que otras 11.400 familias se beneficiaron con acceso a redes de agua y cloacas.

Das Neves recordó que al iniciar la gestión “eran pocos” los que podían acceder a una vivienda y remarcó que el Estado no atendía las necesidades de grupos vulnerables como “madres solteras” y personas “con capacidades diferentes” y también subrayó el papel trascendental cumplido por el IPV para dar respuesta a la gente afectada “por fenómenos climáticos muy duros” como inundaciones, incendios y aludes.

“Inclusión es muchas cosas” afirmó el gobernador, “inclusión es salud, es educación, es servicios, es vivienda, son los 8.500 PROMEVI con un promedio de 50.000 pesos por vivienda” dijo en relación al mejoramiento de casas y afirmó que seguirá bregando por la continuidad “de este proyecto humanista”.

García Moreno rindió cuentas y dijo que el IPV invirtió $ 1.786 millones

Fue en la construcción de nuevas casas, mejoramientos de viviendas y barrios, entre otras obras. "LLegamos con soluciones a un tercio de los chubutenses", señaló. El gobernador subrayó la “fuerte presencia territorial” del organismo.
“Pensar en 37.000 soluciones habitacionales en ocho años de gestión no es un tema menor ", dijo García Moreno.
La concreción de 37.000 soluciones habitacionales, que representa haber llegado con la política de vivienda a más de un tercio de las familias chubutenses mediante una inversión de 1.786 millones de pesos, de los cuales más de 1.000 millones fueron aportados por la provincia, fue destacado este lunes en “la rendición de cuentas” que el Instituto Provincial de la Vivienda y Desarrollo Urbano del Chubut hizo de los últimos 8 años de gestión; organismo del que el gobernador Mario Das Neves subrayó “su fuerte presencia territorial”.

El haber pasado de tener 4 programas de viviendas en 2003 a 18 que en la actualidad dan distinto tipo de soluciones habitacionales y por consiguiente haber aumentado de 38 a 165 el número de empresas constructoras en la provincia brindado más mano de obra, fue otra de la realidades concretadas durante la gestión Das Neves, según lo expuso el presidente del IPV, Gustavo García Moreno, quien tuvo a cargo la presentación del informe de gestión en el Salón de los Constituyentes de la Casa de Gobierno ante la presencia de autoridades provinciales, intendentes y miembros de la Cámara de la Construcción, entre otros. Además la “rendición de cuentas” incluyó un video con testimonios de pobladores diseminados en todo el territorio provincial, tanto en las ciudades grandes como en los parajes más alejados, quienes agradecieron y reconocieron el haber mejorado su calidad de vida y condiciones de hábitat a partir de esta política de Estado.

“Pensar en 37.000 soluciones habitacionales en ocho años de gestión no es un tema menor porque nacieron de distintos programas pero de una decisión inicial, la más importante, de abrir las posibilidades y el acceso a una solución habitacional a todos” dijo Das Neves al cerrar el acto en el que se dio cuenta que en 8 años en Chubut se entregaron 12.164 viviendas nuevas, estando 1.086 más en ejecución pero además se mejoraron 5.608 casas a las que deben sumarse las 1.316 en pleno desarrollo beneficiando a un total de 6.924 familias. Asimismo otro dato a tener en cuenta es que más de 12.500 familias fueron beneficiadas directamente con la mejora de 26 barrios por más de 283 millones de pesos invertidos, pero también que otras 11.400 familias se beneficiaron con acceso a redes de agua y cloacas al haber concretado en estos 8 años 444 kilómetros de red eléctrica y alumbrado público; 408 kilómetros de red de gas; 382 kilómetros de redes de agua; 372 kilómetros de redes cloacales y 444 kilómetros de cordones cuneta; agregándose que también se realizaron 4.122 cuadras de veredas municipales y 3.312 cuadras de calles enripiadas.

Das Neves recordó que al iniciar la gestión “eran pocos” los que podían acceder a una vivienda y remarcó que el Estado no atendía las necesidades de grupos vulnerables como “madres solteras” y personas “con capacidades diferentes” y también subrayó el papel trascendental cumplido por el IPV para dar respuesta a la gente afectada “por fenómenos climáticos muy duros” como inundaciones, incendios y aludes. Pero también resaltó la mejora de cientos de departamentos realizadas en barrios construidos en la década del 70’, los denominados “edificios de propiedad horizontal” y además elogió la ejecución de casas bioclimáticas en el interior provincial llevando todos los servicios a los pobladores rurales a través del uso de energías renovables y los cientos de kilómetros realizados en cuanto a servicios de agua, cloacas, gas y energía.

Expresó Das Neves que “es bueno llegar a todos lados como creo que nosotros hemos estado en todos lados” y reflexionó que “no es de buena gente no tener una mirada y no tratar de pagar y no saldar una deuda como la que tenía y tiene el Estado para con la comunidad del interior” y lamentó que algunos cuestionen la construcción de gimnasios en los pueblos chicos, momento en el que pidió “caminen la provincia”.

“Inclusión es muchas cosas” afirmó el gobernador, “inclusión es salud, es educación, es servicios, es vivienda, son los 8.500 PROMEVI con un promedio de 50.000 pesos por vivienda” dijo en relación al mejoramiento de casas y afirmó que seguirá bregando por la continuidad “de este proyecto humanista”.

Tras agradecer la labor desarrollada por García Moreno, el gobernador le dijo que seguramente sus hijas le reconocerán lo realizado por haber llegado “con soluciones a miles de familias que no la tenían” y en ese marco ponderó también la labor desarrollada por otras áreas del gobierno en el mismo sentido.

Al concluir Das Neves expresó que no habrá marcha atrás en lo realizado, “yo siempre decía: democratizar el poder y democratizar el poder es llevar información y tener al pueblo movilizado” dijo y explicó que “un pueblo no es solamente un pueblo acá en la peatonal con cuatro carteles. Un pueblo movilizado es un grupo de ciudadanos que se expresen en cualquier lugar de la provincia exigiendo de parte del Estado respuesta a los múltiples problemas que tienen” y obviamente se refirió “a la obligación y responsabilidad que tiene el Estado en acompañarlos y darles respuestas”.

El presidente del IPV, Gustavo García Moreno, titular del organismo desde fines de 2003, fue quien expuso y lo hizo apoyado en un completo power point. En primer término mostró los objetivos que se trazaron en cuanto a construir “viviendas en toda la provincia” para terminar con “una postergación de muchos años de olvido que había que revertir” lo que dijo “fue una de las cuestiones que nos distinguió respecto a gestiones pasadas”.

Para ello remarcó el hecho que “transformamos a un IPV que tenía 4 programas a 18 programas en la actualidad que aportan soluciones habitacionales” y también subrayó el haber “eliminado” restricciones que había en cuanto al acceso a la vivienda, “nos pusimos a trabajar para todos los chubutenses” afirmó.

García Moreno recordó que al asumir el IPV recaudaba “muy poco. Sólo el 40% de la gente estaba pagando y creamos un área de recupero”, por lo que tal situación se revirtió y de ese 40% inicial de recupero “ahora estamos en un 70% con una proyección para el último año de cerca de 40 millones de recaudación, donde cuadriplicamos lo que estaba percibiendo el Instituto en 2003” detalló.

Mostró también el crecimiento que hubo de las familias inscriptas para acceder a una vivienda a partir del comienzo de la gestión Das Neves. En ese marco dijo que “recién después del cuarto año sinceramos la demanda de vivienda en la provincia”.

Destacó además que “en estos ocho años 165 empresas ejecutaron obras en el IPV contra las 38 que trabajaron en el período anterior” y otro aspecto abordado por García Moreno fue el trabajo del IPV frente a emergencias climáticas. “Trabajamos en la inundación en la cordillera en 2004 lo que significó más de 370 viviendas, en los dos eventos que hubo en Comodoro en 2010 y 2011, participamos también en el incendio en la cordillera” sostuvo.

Asimismo y en respuesta a la crisis económica vivida en 2009-2010, el titular del IPV ponderó la puesta en marcha de los Programas de Cooperativas de Autoconstrucción de Viviendas (por el cual se edificaron 84 casas y hay 46 en ejecución generando más de 300 puestos de trabajo); el de Incentivo a la Inversión Privada (que generó 4.354 puestos de trabajo en el momento de mayor crisis y se dieron 830 subsidios) “en un momento cuando no había trabajo” resaltó; y el de Fortalecimiento de la Construcción relacionado a completamiento de veredas, cordones cuneta y obras menores. Este plan generó 987 puestos de trabajo, ejecutándose 50.000 metros cuadrados de veredas.

Otros aspectos destacados fueron la construcción “de más de 300 viviendas de servicios en todo el interior provincial” destinadas a servidores públicos; el mejoramiento de 3.821 departamentos ubicados en edificios de propiedad horizontal, programa que distingue a Chubut en el país; la construcción de 46 viviendas bioclimáticas en las áreas rurales en la que la provincia “hizo punta” a nivel nacional por utilizar energías renovables y limpias, plan que sigue en marcha dado que “hay en ejecución unas 20 más” dijo García Moreno.

En tanto y en lo referente a la entrega de lotes con servicios, el presidente del IPV señaló que se entregaron “2.374 nuevos lotes sociales y se encuentran en ejecución 901 más” y en lo referido al denominado Programa de Mejoramiento Habitacional e Infraestructura Básica (PROMHIB) mediante el cual se financian obras de completamiento urbano, García Moreno informó que “hay terminado y en ejecución más de 300 proyectos y en carpeta para licitar otros 300 proyectos”.

Al finalizar García Moreno agradeció el acompañamiento de las empresas constructoras a la política habitacional implementada desde fines de 2003, a los Sindicatos, a los intendentes, al personal del IPV por los 8 años de trabajo conjunto y tuvo palabras especiales, primero para el gerente general, Oscar Méndez, para el resto del Gabinete provincial y luego para el gobernador Mario Das Neves de quien remarcó como virtud el hecho “de habernos dado libertad total para trabajar” además de “habernos apoyado siempre”. Emocionado sostuvo que “esta ha sido una etapa fantástica de mi vida” y afirmó que “nadie me va a quitar la satisfacción que vimos en el video” en relación a los emotivos relatos de habitantes chubutenses que accedieron a una vivienda nueva ó a la sustancial mejora de su hábitat.